viernes

2. Sistema de comunicación Inca; primer sistema de envío de mensajes: Los Quipus (aprox. 2500 AC):

La decodificación de los Quipus, fue muy una herramienta de comunicación sumamente importante para los incas, ya que este sistema permitía mantener el orden administrativo en el imperio incaico.

Sin embargo, estos sistemas de comunicación existieron antes que fuera fundado el Tahuantinsuyo, siendo utilizados ya con eficiencia por los quipucamayos y los amautas en la época del imperio, dentro de sus principales usos, destaca el manejo de las cuentas tributarias, el control de la estadística demográfica, recuerdos de hechos en el pasado, leyes y ordenanzas, los ritos y ceremonias.1

En este sentido, la decodificación de los Quipus jugó un papel importante dentro del desarrollo del Tahuantinsuyo, así como antes del mismo. Sin este sistema hubiera sido improbable que exista una organización en los diferentes campos citados anteriormente.

La manera como se comunicaban los incas, se dio a conocer a través de los cronistas de la época, en dichas crónicas indican la diversidad de lenguas existentes en el incanato, pero mención aparte merece el “Quechua” ya que esta era la lengua más utilizada para el dialogo entre las comunidades del imperio. Asimismo, la organización y la manera como estaba estructurado el Tahuantinsuyo, causo sorpresa y asombro a los conquistadores españoles, ya que este correcto orden y disciplina se debían entre muchos factores a la eficiente administración y registro de las actividades tributarias en el incanato.2

Es por ello, importante detallar la estructura en la comunicación que desarrollaron los quipus, ya que ha motivado a diversos estudios científicos. “Dicha estructura se basa en las siguientes características:

a) Consta de un cordón o cuerda principal retorcida que termina en nudo sujetador del retorcido, con atados que suelen ser llamados pendientes o colgantes.

b) Los hilos colgantes eran de 2 o 3 y variaban de longitud y en número de pocos a muchos. La dirección de los colgantes era hacia abajo, hay ejemplares con cuerdas aisladas dispuestas hacia arriba.

c) Las cuerdas pueden ser de uno o varios colores. Un grupo puede tener un solo color y continuar con el siguiente en otro color.

d) El quipu podía estar hecho de fibras celulosas (algodón) fibras proteínicas (llama, alpaca o vicuña) y se dice también haberse encontrado algunas confecciones con cabellos humanos y con cordeles de oro y plata.” 3

Pero la principal función que ejercía estos nudos era la de almacenar y trasmitir información. Es más durante los primeros años de Colonia, las cortes de justicia españolas también reconocían a los quipus como documentos validos.

Sin embargo, existen estudiosos que indican que durante la Colonia temprana existieron Quipus que registraban literatura (poemas y canciones) a diferencia de los Quipus tradicionales que comunicaban asuntos administrativos. Estos estudiosos mencionan que en el Tahuantinsuyo se empleaban sistemas de fijación de información basados en quillcas y números que conjuntamente con los nudos y colores de los Quipus conformaban las escrituras y poemas.

Por todas estas razones, el sistema de comunicación Quipu, fue esencial para evidenciar determinados documentos administrativos, eventos del pasado y poemas. Fue una herramienta crucial para el desarrollo de la administración incaica.

1. PEREIRA, Hugo (2007) El Estudio de los Quipus (consulta: 23 de Junio del 2010) (http://www.oeiperu.org/documentos/PereyraSanchez.pdf)

2. BURNIS GLYNN, Brunis (2002) Descodificación de Quipus. Primera Edición, Lima: Perú. Pág. 44 y 45

3. BURNIS GLYNN, Brunis (2002) Descodificación de Quipus. Primera Edición, Lima: Perú. Pág. 59 y 63

Bibliografías

SOLOMON, Frank (2006): Los Quipocamayos. Primera Edición, Lima; IEP Ediciones- Instituto Francés de Estudios Andinos.

RADICATI Di Primeglio, Carlos (2006) Estudio sobre los Quipus. Primera edición. Lima: Fondo Editorial de UNMSM.

BURNS GLYNN, William. (2002) Descodificación de los Quipus. Primera Edición, Lima- Perú; Banco Central de Reserva del Perú y Universidad Alas Peruanas – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Referencias Web

PEREIRA, Hugo (2007) El Estudio de los Quipus (consulta: 23 de Junio del 2010 (http://www.oeiperu.org/documentos/PereyraSanchez.pdf)

DEPARTAMENTO DE FILOLOGIA HISPANICA - UNIVERSIDAD DE BARCELONA (2000)(http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482409776022650754624/p0000001.htm) contiene información de escritores e historiadores (consulta: 23 de Junio del 2010)

EL MUNDO (2005) (http://www.elmundo.es/elmundo/2005/08/13/ciencia/1123943604.html) contiene información de hechos y noticias de actualidad (consulta: 23 de Junio 2010)

Referencia Video

Video en : http://www.youtube.com/watch?v=0sEb2cE-nCs

Video en : http://www.youtube.com/watch?v=8A1gw7BbaCc&feature=related

Video en : http://www.youtube.com/watch?v=1CbVdFYIihU&feature=related

Video en : http://www.youtube.com/watch?v=TPaqQYOpCpQ&feature=related

Video en : http://www.youtube.com/watch?v=mJT2Z7Yl_00&feature=related




No hay comentarios:

Publicar un comentario